y la ordenación del territorio…
Pues aprovecho esta entrada para aclarar la cabeza a muchas personas, que por ignorancia o falta de implicación , no conocen la realidad del trato y los aprovechamientos el los diferentes ecosistemas en los territorios españoles y como son tratados por las administraciones y la sociedad.
Como sucede, que unos que no aportan a la causa del medio ambiente no tienen limitaciones en sus exigencias laborales y otros que sufren todo el peso de la ecología , están sujetos en medidas restrictivas muy fuertes, que limita mucho el desarrollo económico.
En la ordenación del territorio peninsular, resulta que ha habido unos, históricamente, bien por convicción o necesitad, por situación geográfica, que han respetado el territorio, el monte mediterráneo, la dehesa y han respetado la esencia del ecosistema, y los seres que vivían en esos espacios conservados con el monte autóctono .
Todos estos territorios, llenos de riqueza están sujetos hoy en día a restricciones y controles intensos por parte de la administración, como son los territorios ZEPA, LIC, RED NATURA etc, en definitiva el monte autentico mediterráneo, en su versión más agreste y que por ello están sometidos a unas restricciones y un control férreo que limita mucho la actividad económica.
Ademas estos territorios por regirse por métodos tradicionales como la caza o los toros bravos o la misma ganadería están mal vistos. La incidencia económica es importante, ya que los usos antiguos ya no son viable, por razones obvias de globalización. Estas zonas casi desérticas ya no pueden competir con sus productos con el mercado y la competencia mundial, que abarata mucho la producción. En lo único que estos territorios son pioneros es en caza, ganadería brava y extensiva, que cada vez tienen la sociedad más en contra.
Hay que aclarar que esos territorios sí respetaron el entorno, ese medio rural era productivo, no se veía obligado a competir con el mundo entero, cosas de la globalización .
Y cuanto la forma de legislar estos territorios, van en contra de la fauna por que las leyes están hechas para defender a la pieza o el animal venatorio del cazador, y debería ser todo lo contrario, habría que defender la fauna de la presión cinegética, igual que de la presión social. Es increíble que en estas zonas con amplias restricciones, ya descritas, ZEOA, LIC etc. no se puedan vallar espacios de menos de 1000 hectáreas por ejemplo, o no se pueda poner un vallado impermeable en las carreteras para que no haya atropellos. O sea, se pretende restringir pequeñas áreas muy bien cuidadas, y vigiladas pero a su alrededor y en sus márgenes dejar libres los laberintos de carreteras. Entonces o se equiparan las medidas a toda la sociedad y territorios, o se crean corredores de fauna, por que como solo dependa de las zonas con antiguas usos, creo que el ecosistema no va a aguantar, como está ocurriendo que se están perdiendo especies.
De ésta manera si en un espacio de campo d 1000 hectáreas, por ejemplo, su propietario, ya sea un particular, un término municipal o por que no, un parque nacional, no podrá dividir esas 1000 hectáreas y varios aprovechamientos, como pudieran ser 250 para la caza, 250 para el ganado ovino, 250 en olivos y 250 para bovino, no podría hacerlo , ya que en éstos territorios con medidas ZEPA, LIC, RED NATURA 2000, no se pueden vallar con malla cinegética extensiones de menos de 1000 hectáreas, y si no se valla con malla cinegética, todos los ungulados del monte y de la caza accederían a los otros aprovechamientos y los arruinarían , además del problema de las enfermedades como la tuberculosis. Así que la división campos en ese lugar no seria factible, ya que se necesitaría el vallado cinegético, y es ilegal en menos de 1000 hectáreas. De ésta manera, todas estas amplias zonas sometidas a éstas calificaciones, tienen dos caminos, o todo caza o nada caza.
Es bien sabido por la gente que sabe de medio ambiente y conservación en el monte mediterráneo, que lo ideal para preservar estos parajes con calidad medio ambiental, es EL PAISAJE EN MOSAICO, es decir, la reconversión del campo in diferentes escenarios, siempre predominando el monte mediterráneo ( de ahí mi hastag #wilddecomosaico ) . Un escenario perfecto sería 250 de monte, 250 de dehesa con cultivo, 250 de olivar y 250 de pastos para el ganado. Ahí se se corregirían muchos desequilibrios en la biodiversidad de estos territorios.
Hace poco me preguntaron en un programa en la televisión si me parecían buenos ecosistemas los olivares , y dije que claro que si, pero dependiendo del resto del escenario a su alrededor . Aprovechamientos de muchas hectáreas juntas, ya sean olivares , cereales, huertas o viñas o directamente monte sin dehesa no son buenas obviamente. Lo realmente bueno está en el equilibrio. La mariposa Charaxes Jassius, puede vivir en un olivar pero si no tiene un madroño cerca no puede desarrollarse.
Sin embargo hay otros territorios , que también fueron monte autóctono , con todas las especies y la riqueza que mantienen los primeros territorios, pero que fueron transformadas por intereses económicos en lo ya dicho, grandes extensiones de olivares, huertas, regadíos, viñas, o asfalto, urbanizaciones, campos de golf, huertas, regadios etc etc como en la costa, los miles de hectáreas de agricultura intesiva, olivares, o la misma Rioja, pues bien, en esos ecosistemas no se crian en muchos casos la fauna autóctona , han sido exterminados.
Y en estos territorios no hay ninguna restricción ni control, se puede hacer lo que sea, y generalmente lo tienen más fácil para sobrevivir económicamente.
No se respetan medidas medio ambientales.
Y encima están bien vistos, pero aportan cero a la fauna y flora y conservación, no se crian ni mariposas en viñas, olivares, costas, campos de golf o ciudades etc. NO ES UN POCO INJUSTA LA SITUACÍON…
ASI QUE , NO SERIA MAS JUSTO DOTAR DE MAS LIBERTAD A LOS PRIMEROS TERRITORIOS PARA QUE PUDIERAN MANTENERLOS , Y POR OTRO LADO QUE A LOS SEGUNDOS TERRITORIOS SE LES EXIGIERA UN AREA DE RESERVA DE UN 15% PARA LA CONSERVACION Y FAUNA Y FLORA. ASI SERIA MUCHO MAS RICO EL ECOSISTEMA.
Lo que sucede REALMENTE VA EN CONTRA DEL MEDIO AMBIENTE Y EL MUNDO RURAL, DE AHI LA ESPAÑA VACIADA.
Es una vergüenza como parte de la sociedad es de injusta con el mundo rural y sus tradiciones y ademas suele coincidir con las zonas más deprimidas, LO QUE SE ESTA COMETIENDO ES UN GENOCIDIO SOCIAL HACIA EL MUNDO RURAL, SUS TRADICIONES Y SU METODO DE VIDA.
IGUAL EL PESO HABIA QUE LLEVARLO ENTRE TODOS, NO LOS MISMOS DE SIEMPRE.
CAUSA COMO POCO VERGUENZA AJENA!!
LO CORRECTO SERIA MENOS RESTRICIONES A UNOS Y MAS EXIGENCIAS A OTROS.
Siempre es referido a los enormes territorios de sierras y monte que con el latigazo anti caza, pierden oxigeno económico , por lo que cada vez va n a ser más difícil de mantener, por lo que se deteriorara el territorio, como por ejemplo mucho terreno de dehesa salpicada entro los montes se perderán , como abandono de tierras agrícolas , cada vez menos ganado en el monte que hace que se empobrezca y se queme.
DEBERIA SALIR UNA LEY QUE DIJERA QUE EN CADA PROPIEDAD EN EL MEDIO, YA SEAN NUCLEOS URBANOS, OLIVARES, VIÑAS ZONAS AGRICOLAS O SIERRAS, DESTINARA UN 15% DEL TERRITORIO PARA LA FAUNA Y FLORA AUTOCTONA Y LA CONSERVACION, SI NO, NOS LO VAMOS A GARGAR TODO.
Y DEBERIAN TOMARSE MAS EN SERIO EL TEMA DE LOS ATROPELLOS LAS ADMINISTRACIONES, PARECE INCREIBLE QUE EN UN LUGAR COMO ESPAÑA, LA JOYA ECOLOGICA DE EUROPA, NO ESTE MEJOR ORGANIZADO LO DE LOS PASOS PARA LA FAUNA EN LAS CARRETERAS.
EN ESTE MES DE ENERO HA CAIDO UNA NEVADA HISTÓRICA, LOS CACHORROS DE LINCE SIGUEN Y NO HAN ABANDONADO EL TERRITORIO Y EL CELO YA HA PASADO, VEREMOS SI SE QUEDAN O SON EXPULSADOS POR LOS LINCES ADULTOS.
Después de la nevada, derivó una ola de frio con temperaturas muy bajas y la fauna vive momentos críticos, mas de una semana de situación extrema en el aporte de comida y frio.
Así que querida sociedad , sed un poco más comprensivos y apoyar, y lo digo en voz de todos. EL MUNDO RURAL Y SUS TRADICIONES!
QUIEN SON ELLOS, QUE NUNCA SE INVOLUCRARON , SIEMPRE ESTUVIERON AJENOS, PARA DAR LECCIONES A QUIENES LO HAN CONSERVADO ! ESPERO POR EL BIEN DE LA FAUNA Y EL ECOSISTEMA, SE HAGA JUSTICIA CON EL MUNDO RURAL!
Gracias Fernando para mi tu visión es importante, eres un genio de la conservación ! un abrazo!
No puedo estar más de acuerdo y me gusta muchísimo la propuesta del 15% de las superficies reservadas a flora autóctona que permitan el paso de fauna y también cobijo y cría de Insectos, microfauna y toda la biodiversidad que surge en cuanto se deja de impedir si existe. Para añadir un deseo, se me ocurre me gustaría también ver que los regadíos tuvieran una cuota de riego destinada a mantener abrevaderos o charcas en dichas zonas (algo mínimo en cuanto a volumen de agua tendría grandísimo impacto)
Qué buena idea los del agua, eso es otro drama !
totalmente de acuerdo. Gracias por las fotos y por cuidar de ese magnífico paraje
José María Finat , magnífico tu post . Qué grandes verdades dices y qué maravilla las fotos que haces.
Y sobre todo se ve el grandísimo conocimiento que tienes de la dinámica de la naturaleza. Ojalá pudieras hacerte oir llegando a más gente desde canales más poderosos.
Hace mucha falta el testimonio de personas como tú , que viven la ESENCIA de la naturaleza día a día , que tenéis dentro un tesoro de conocimientos , vivencias , experiencias …
Es una pena la falta de sensibilidad de los políticos y de sus múltiples
asesores para saber buscar a las personas que de verdad les podrían asesorar.
Y también a nivel divulgativo , acabar con los tabúes sobre el sabio manejo de los recursos naturales.
Muchas gracias.
Muchas gracias Carmen, que maravilla!!! Un abrazo!
Magnifico comentario. Estoy totalmente de acuerdo.
Y de las fotos que decir, son una maravilla.
Gracias por alegrarnos la vista en estos tiempos tan complicados.
Enhorabuena por las fotos José María y Gracias por la encendida defensa que haces del mundo rural, de nuestras tradiciones y de su labor en la conservación de las especies y espacios naturales.
Absolutamente de acuerdo. Por desgracia la política ambiental europea está dirgida por urbanitas que juegan a la expropiación de facto de los montes bien conservados en vez de a la verdadera conservación. Su ignorancia sólo es comparable con su ansia de lucro.
Por hacer una comparación urbanística, es como si a una población con jardines bien cuidados le gravaran con la carga de compensar que las vecinas hayan macizado todo su territorio.
Magnifico comentario toda la razón y a ver si algun politico cMbia su manera de pensar.
Exquisita fotografía y un análisis de la situación del campo y de la caza, excelente
Muchas gracias!
Creo que somos primos en tercer grado.
No puedo estar más de acuerdo con tu análisis.
Yo lo sufro en Extremadura donde nuestras tres fincas están en ZEPA o Lic.
En una ocasión le hice al Consejero de Medio Ambiente la siguiente pregunta:
¿Porqué cree vd. que si a un propietario alemán le califican medioambientalmente su finca, da saltos de alegría y va a contárselo a sus amigos y a celebrarlo con ellos, y si le ocurre lo mismo a un extremeño se disgusta mucho se calla y trata de verder la finca antes de que se entere nadie?.
NO HUBO RESPUESTA.
Muy buenas fotos. Un abrazo fuerte
La envidia española natural, y en el mundo rural el miedo reina, es como un pecado que a uno le vaya buen. La propiedad privada es menos defendida y los usos tradicionales mal vistos, en el fondo estamos en pie de guerra.Muchas gracias, un abrazo primo!
Bien José María.
En estos tiempos en los que la verdad no existe (se define), quien tiene la palabra tiene la razón.
Los autoproclamados ecologistas son los que se hacen escuchar y demagógicamente sobreviven cargados de subvenciones, animando a las diversas administraciones a multiplicar su discutible legislación (es decir a someternos cada vez más al control de su voluntad y hacernos cada vez menos libres).
Los que pensamos de otra forma como José María, no tenemos prácticamente ningún eco social.
Por eso creo que la única manera que tenemos para invertir esta tendencia es agruparnos en una organización fuerte, verdaderamente ECOLOGISTA que se haga escuchar y sin complejos defienda seriamente cómo nosotros creemos, el medio natural.
Las fotos son inigualables, enhorabuena!!
Tu visión muy acertada, y confío que la desastrosamente revolucionaria y equivocada visión ecologista no sea capaz de destruir la maravillosa evolución de la naturaleza. Dentro de la cual está la acción ordenada del hombre, entre la que se encuentra la caza.
Seguro que caen antes de destrozar todo.
Un abrazo, Finato!
Enhorabuena por tu artículo Jose Maria. No tiene desperdicio. El abandono rural hay que atajarlo de abajo a arriba , con conocimiento de causa y no viceversa . Las fotos son espectaculares y hablan por si solas. Muchas gracias por compartirlas .
Enhorabuena por tu artículo Jose Maria. No tiene desperdicio. El abandono rural hay que atajarlo de abajo a arriba , con conocimiento de causa y no viceversa . Las fotos son espectaculares y hablan por si solas. Muchas gracias por compartirlas
Preciosas fotos!
La sociedad prefiere urbanizaciones, monocultivos como bien dices y campos de golf! Los que conservamos y valoramos el esfuerzo que supone la conservación te digo que estamos en el punto de mira y en peligro de extinción.
Un abrazo!
Sí! Es que toda la presión de conservar no esta bien repartida entre todos, y eso va en contra de la misma conservación de las especies!
Extraordinarias fotos, y mucha razón en todo lo que dices, José María. Que cierto lo del apoyo a la España Rural y su mantenimiento de la biodiversidad . Simplemente añadir que no puedo estar muy de acuerdo respecto a otros lugares que ya no son virgenes , como campos de golf, que muchos se han convertido en un reservorio de biodiversidad y gracias a tener abundante agua y espacios abiertos han provocado un Refugio extraordinario a muchos animales . Pero no te quito ni un gramo de razón en lo demás… gracias por luchar por los espacios naturales y su explotación tradicional, caza, ganado extensivo, toros de lidia..
Muchas gracias Ramon, es que se podría seguir horas hablando del destrozo que se le está haciendo al mundo rural y en definitiva a la fauna y flora.
Qué buena entrada, explicación y fotos desde el conocimiento y la experiencia de una realidad tan injusta con la Vida Natural/Rural y tan hipócrita que vivimos. Enhorabuena
Muy acertado análisis José María, enhorabuena por tu definición de la situación actual en el mundo rural.
Personalmente creo que no toda la sociedad piensa de manera tan extrema, pero sí creo que hay una parte, tipo animalistas, que han perdido el norte y no tienen conocimiento real del sacrificio que supone el mantenimiento de este tipo de vida y los aprovechamientos correspondientes.
Desde estas letras te quiero mandar todo mi apoyo, y que sigas con tu buena labor medioambiental, qué reconoce y acredita tú sacrificio y ejemplaridad a la hora de recuperar especies en peligro de extinción.
Un fuerte abrazo y no decaigas, sabes que hay, bajo mi criterio, una gran parte de la sociedad qué reconoce tu esfuerzo y trayectoria, la tuya y la de tu familia.
Un fuerte abrazo José María.